Un estudio realizado por investigadores españoles, evidenció que la concentración de glucosa antes de someterse a una intervención quirúrgica podría predecir el desencadenamiento de alguna enfermedad cardiovascular o evento cardíaco posoperatorio.
La investigación, realizada por el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) en el grupo Cochrane de España, analizó a pacientes de ocho países diferentes a quienes se les realizarían cirugías no cardíacas. El análisis evaluó en 11.954 pacientes la asociación entre la glucosa preoperatoria y la lesión miocárdica y la muerte a 30 días del postoperatorio. Además, analizó esta asociación en pacientes con y sin diabetes.
Para financiar el análisis de los pacientes ya mencionados, se contó con el apoyo económico de La Marató de TV3 y es una iniciativa del Population Health Research Institute (Un iversidad de McMaster, Canadá). En España, han participado dos hospitales, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Gregorio Marañón, y ha sido coordinado por el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública-Centro Cochrane Iberoamericano.
Este estudio evidenció puntos determinantes para conocer los resultados ya expuestos. En ese sentido, los investigadores creen que sus resultados tienen “el potencial de mejorar la información pronóstica y, por tanto, la toma de decisiones antes de la cirugía”. En cualquier caso, puntualizan que futuros estudios deberán establecer si el control de los niveles de glucemia preoperatorios mejora el pronóstico de los pacientes intervenidos de cirugía no cardíaca.
Las enfermedades cardiovasculares que incluyen las enfermedades coronarias, hipertensión y enfermedades cerebrovasculares (derrames cerebrales), son la causa de muerte más frecuente en todos los países desarrollados, incluyendo a Puerto Rico. En las últimas décadas y gracias a los avances en la detección temprana, el desarrollo de medicamentos y técnicas invasivas y quirúrgicas para tratar estas condiciones, hemos visto una disminución significativa en las estadísticas. Sabemos que existen condiciones llamadas factores de riesgo, que exponen al paciente en mayor riesgo cardiovascular. Entre los más importantes se incluye la alta presión, el colesterol elevado, la diabetes, la obesidad y el hábito de fumar. En Puerto Rico, desafortunadamente la incidencia de estas condiciones es extremadamente alta, de acuerdo a las estadísticas del CDC para el 2015.
Comentarios de Facebook