Calcular el índice de masa corporal (IMC) es uno de los indicadores que reflejan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como las complicaciones cardiovasculares entre ellas las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, recientemente los especialistas han afirmado que el perímetro abdominal es un indicador más fiable.
Según la Fundación Española del Corazón (FEC) la grasa acumulada en el abdomen aumenta el doble el riesgo cardiovascular. Esta grasa visceral al estar cerca de los principales órganos provoca alteraciones en el colesterol, los triglicéridos, presión arterial y aumenta las probabilidades del paciente de padecer diabetes. Todos estos, factores de gran riesgo cardiovascular.
Al respecto el doctor Alfonso Valera afirma en uno de los artículos de la FEC que:
“Para valorar el exceso de peso se utiliza el índice de masa corporal, que se calcula a partir del peso y la talla del individuo, por lo que no tiene en cuenta la distribución de la grasa corporal. Se ha demostrado que algunas personas que presentan un peso normal o leve sobrepeso, pero con un exceso de grasa abdominal, podrían tener un alto riesgo de padecer eventos cardiovasculares”.
Por otra parte, un estudio realizado a la población peruana en el 2017 en niños de 12 años de edad en adelante, por las doctoras Carolina Tarqui, Doris Álvarez y Paula Espinoza, reveló que los adolescentes y adultos presentaron un riesgo muy alto a desarrollar complicaciones cardiovasculares en relación con la circunferencia abdominal.
En el mismo estudio se encontró que el riesgo tenía una mayor prevalencia en las mujeres. Y de acuerdo con los autores del estudio esto se debe “al consumo de anticonceptivos orales, el embarazo, la menopausia”.
Para evitar el aumento de este indicador es recomendable que as personas mantengan una alimentación saludable, practiquen ejercicio y dormir los suficiente.
Las enfermedades cardiovasculares que incluyen las enfermedades coronarias, hipertensión y enfermedades cerebrovasculares (derrames cerebrales), son la causa de muerte más frecuente en todos los países desarrollados, incluyendo a Puerto Rico. En las últimas décadas y gracias a los avances en la detección temprana, el desarrollo de medicamentos y técnicas invasivas y quirúrgicas para tratar estas condiciones, hemos visto una disminución significativa en las estadísticas. Sabemos que existen condiciones llamadas factores de riesgo, que exponen al paciente en mayor riesgo cardiovascular. Entre los más importantes se incluye la alta presión, el colesterol elevado, la diabetes, la obesidad y el hábito de fumar. En Puerto Rico, desafortunadamente la incidencia de estas condiciones es extremadamente alta, de acuerdo a las estadísticas del CDC para el 2015.
Comentarios de Facebook