Noticias

Inflamación por COVID-19 disminuye oxigenación y causaría enfermedades cardíacas

Por: Diana Castañeda

En reciente entrevista con la Revista Medicina y Salud Pública (MSP), el cardiólogo intervencional Héctor Martínez, director del Departamento de Cardiología de Mayagüez Medical Center manifestó su preocupación sobre la desinformación generada tras la pandemia por la que, los pacientes con condiciones crónicas están dejando sus tratamientos.

“Es importante que el paciente entienda que el sistema inmunológico que tenemos es muy distinto en cada persona, pero tiene la misma función. Por lo tanto, cuando adquirimos algún tipo de virus en el cuerpo, sea el catarro tradicional, o la influenza, o un problema bacteriano, o de coronavirus, el sistema inmunológico va a reaccionar de una forma en particular y es una respuesta inflamatoria que puede ser tan potente que inflama los diferentes órganos que incluyen los riñones, el pulmón y el corazón”, menciona el cardiólogo.

Esta inflamación desmedida puede provocar que no haya un intercambio adecuado de oxígeno en los pulmones y, por ende, baja la oxigenación del cuerpo generando daño al corazón.

Teniendo en cuenta que, el corazón y el cerebro son los órganos más importantes, y que, tienen que recibir oxígeno adecuado para su funcionamiento, cuando éste es limitado por condiciones como sangramiento, anemia, infarto al corazón o infecciones, se afectan las diferentes partes ocasionando un sistema inflamatorio de múltiples órganos en lo que se le conoce como síndrome de inflamación, que puede provocar eventualmente una necrosis y muerte de los diferentes órganos.

“Es ahí donde lamentablemente los pacientes fallecen, que en realidad no son muchos, de los pacientes que se entuban y necesitan un apoyo de ventilación mecánica, aproximadamente un 10 a un 15 por ciento de éstos que van a fallecer. Pero hay muchos pacientes en ventilación mecánica que están intensivos, que se han recuperado y ese es el mensaje que tenemos que brindarle a la población también”, dijo el también gobernador electo del capítulo de Puerto Rico del Colegio Americano, Héctor Martínez.

El galeno, durante la entrevista fue muy enfático en decir que es más probable que el paciente se recupere, pero insiste en que se debe ser responsable desde el punto de vista cardiovascular, no dejar los medicamento, ni los tratamientos.

Falsa información sobre medicamentos ante el COVID-19

Mucho se ha argumentado sobre los medicamentos para contrarrestar el nuevo coronavirus, y hasta se han sacado aparentes conclusiones respecto a los tratamientos y medicamentos que consumen pacientes con enfermedades crónicas asegurando que éstos debilitan el sistema inmunológico y vulneran a la persona a contraer más rápido el Sars-Cov-2.

Ante esta preocupación, el doctor Héctor Martínez se refirió, durante el foro con MSP comentando que “al principio hubo una confusión con los medicamentos para bajar la presión, se estaba diciendo que podían afectar las reservas que teníamos y entonces estábamos más dispuestos a tener coronavirus y esto no es así. Estos medicamentos son bien comunes para la presión se le conoce como los inhibidores de la convertasa y hoy día ya sabemos que el paciente no los debe parar porque básicamente no tiene ninguna relación científica”.

Sobre el medicamento Hidroxicloroquina, mencionado en su momento por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró que éste tenía un funcionamiento efectivo contra el nuevo virus, Martínez confirmó:

“La comunidad científica y nosotros los médicos sabemos que no funciona, ni la Azitromicina porque esto es un virus. Parece que tenemos estrategias nuevas y antivirales nuevos que van a salir en el mercado, que pueden funcionar y también disminuyen el riesgo de que los pacientes tengan enfermedad cardiovascular y al final, detener el coronavirus. Así que vemos un futuro prometedor y eventualmente la vacuna, si es posible”.

Remdisivir: un medicamento que se debe utilizar especialmente en esos pacientes con problemas de oxigenación

Ante esto, el doctor Martínez advierte que esto es lo que se debe evitar y que también depende de cada paciente “uno de los medicamentos es el Remdisivir, un antiviral que disminuye la replicación del virus dentro del cuerpo. Por lo tanto, estamos pensando que se debería utilizar lo más pronto posible, especialmente en esos pacientes que ya tienen problemas de oxigenación”.

Hasta tanto, lo que se debe es evitar que el paciente presente disminución en la oxigenación, para que el daño sea menor a los diferentes órganos.

Por otra parte, el médico coincidió en que se está presentando un fenómeno cuando hay una inflamación excesiva de trombosis desregulada.

“El cuerpo tiene una inflamación tan intensa que en realidad no sabe si coagular o sangrar, y es lo que se le conoce como una coagulopatía diseminada. En las últimas semanas ha corrido en las redes que estos pacientes de coronavirus extremo, que se están entubando y tratando con oxígeno, se deberían tratar con anticoagulantes potentes. El Colegio Americano de Cardiología no apoya 100 por ciento esto, pero sí estamos apoyando que estos pacientes se traten con profilaxis, es decir que se les dé una dosis menor de anticoagulante para evitar los problemas de coágulos que tienen algunos de estos pacientes”, explicó Héctor Martínez.