Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública | Salud y Cardiología
Un equipo médico del Hospital Municipal de San Juan nunca pensó que un dolor abdominal leve culminara con el letal diagnóstico de disección de la aorta.
Según reveló a nuestra revista aliada Medicina y Salud Pública (MSP) el Dr. Nicolás Cruz, del Hospital Municipal de San Juan, el diagnóstico final del cuadro clínico que presentó una paciente de 57 años les tomó por sorpresa al no estar relacionado a la sintomatología típica que sugiriera una disección de la aorta.
El Dr. Teodosio Rucabado Bruno, cardiólogo, también figuró como parte de este caso. El especialista ha tenido una carrera destacada en el manejo de la hipertensión arterial pulmonar (HAP).La misma se trata de una grave afección que surge de la ruptura de la pared arterial que transporta la sangre al corazón y que a su vez provoca que esta corra entre las capas de la pared del vaso sanguíneo (disección).
Esto pudiera ocasionar la ruptura de la arteria, que pudiera darse en la parte torácica o abdominal, y de paso, la disminución del flujo sanguíneo hacia los órganos.
Entre los síntomas que pudieran sugerir este diagnóstico se encuentra dolor punzante en la área del pecho, que puede irradiar hacia la espalda, cuello, hombros, abdomen así como desmayos, mareos, náuseas, vómitos, entre otros.
“La paciente llegó con un dolor abdominal y no un dolor de pecho (como sugiere la sintomatología de la disección de la aorta). Nunca supimos la causa de muerte de esta paciente porque solo llegó con un dolor abdominal y un fallo renal. La autopsia fue lo que reveló que todo fue a causa de la disección de la aorta, específicamente en la parte arriba de la arteria, hasta la arteria femoral”, explicó el doctor Cruz.
“Esto fue una presentación de síntomas tan atípica y al morir tan súbitamente, decidimos realizar los exámenes patológicos y para nuestra sorpresa reflejó el diagnóstico de la disección de la aorta. Tampoco en la placa presentó ensanchamiento de la arteria. La paciente no mostró ninguna señal de riesgo que culminara con ese tipo de diagnóstico tan joven. Si no fuera por la patología, nunca hubiéramos dado con el diagnóstico final”, declaró.
Además, la paciente tampoco reflejó cambios significativos en pruebas como el electrocardiograma, lo que se considera atípico de dicho cuadro clínico.
“Estos pacientes con este tipo de disección de la aorta, que es la tipo A, se presentan usualmente con dolor de pecho que se puede irradiar hacia la espalda, las troponinas (proteínas que se secretan cuando el miocardio sufre daños) se elevan también en el paciente, tampoco reflejó cambios en el electrocardiograma”, aseguró Cruz.
Por su parte, el Dr. Rucabado Bruno, también destacado en el Hospital Auxilio Mutuo, sugirió que el cuadro de fallo renal de la paciente pudo ver sido un factor que incidió sobre el desenlace de la paciente.
“Para mí uno de los factores que contribuyó a esto es la enfermedad crónica renal porque tienen desorden de metabolismo, en específico con el calcio, porque hay más calcificación y la aorta es un órgano bastante elástico y al estar rígido, pues la hace más frágil”, estipuló.
La Ablación por radio frecuencia, es un tratamiento recomendable por su baja incidencia en anomalías mayores, es utilizado para corregir a la alteración del ritmo cardíaco. Por lo general, este procedimiento se realiza bajo sedación consiente para disminuir la ansiedad. Mientras se lleva a cabo este procedimiento médico, se analizan la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por medio de la vena de la ingle se hace la introducción de los catéteres en las cavidades cardiacas.
Un estudio realizado por investigadores estadounidenses evidenció que las personas que viven en lugares que tienen más espacios verdes gozan de mejor salud cardiovascular, esto se debe a que no tienen altos niveles de estrés, las arterias se encuentran más limpias, los vasos sanguíneos están más fortalecidos y se tiene menor riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares.
Comentarios de Facebook