¿Qué tiene que ver el asma, una enfermedad inflamatoria de los pulmones que causa problemas respiratorios, con tu corazón? Según investigaciones, esta afección puede duplicar el riesgo de un evento cardiovascular como un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular o una afección relacionada.
También, tomar medicamentos diarios para el asma puede aumentar el riesgo de un evento cardiovascular en un 60 por ciento en un plazo de 10 años. Resulta que un inhalador puede ser útil y peligroso a la vez.
Aunque esta afección pulmonar crónica suele aparecer por primera vez durante la infancia, algunas personas la desarrollan en la edad adulta. El asma en adultos o de inicio tardío a menudo se desencadena por la contaminación del aire y tiende a ser más difícil de controlar que en la infancia.
A primera vista, el asma y las enfermedades cardíacas parecen tener poco en común: una afecta a su sistema respiratorio y la otra al sistema cardiovascular. Sin embargo, ambas se encuentran entre las cinco enfermedades más perjudiciales de Estados Unidos.
Según los estudios, los pacientes asmáticos que requieren medicamentos de control diarios tienen un 60 por ciento más de probabilidades de sufrir un evento cardiovascular como un ataque cardiaco durante un periodo de diez años. El otro hallazgo puede ser aún más sorprendente. Aquellos con asma activa (es decir, con síntomas actuales de asma) o que usan medicamentos para tratar dicha anomalía, y aquellos que buscaron tratamiento para el asma durante el año anterior, tienen el doble de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco que aquellos que no tienen asma activa.
Los hallazgos hasta el momento sugieren, pero no prueban que el asma afecta el riesgo de enfermedad cardíaca. Aunque los investigadores pudieron explicar algunos factores que podrían sesgar los resultados, como el tabaquismo, la presión arterial alta y la diabetes, el estudio no recolectó información sobre la exposición de los participantes a la contaminación del aire. Sin embargo, otros estudios han notado vínculos entre la contaminación del aire, la función pulmonar deficiente y la enfermedad cardíaca.
Las enfermedades cardiovasculares que incluyen las enfermedades coronarias, hipertensión y enfermedades cerebrovasculares (derrames cerebrales), son la causa de muerte más frecuente en todos los países desarrollados, incluyendo a Puerto Rico. En las últimas décadas y gracias a los avances en la detección temprana, el desarrollo de medicamentos y técnicas invasivas y quirúrgicas para tratar estas condiciones, hemos visto una disminución significativa en las estadísticas. Sabemos que existen condiciones llamadas factores de riesgo, que exponen al paciente en mayor riesgo cardiovascular. Entre los más importantes se incluye la alta presión, el colesterol elevado, la diabetes, la obesidad y el hábito de fumar. En Puerto Rico, desafortunadamente la incidencia de estas condiciones es extremadamente alta, de acuerdo a las estadísticas del CDC para el 2015.
Comentarios de Facebook