Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública | Salud y Cardiología
De acuerdo con un artículo de la revista impresa de Medicina y Salud Pública (MSP), el doctor Gilberto Rivera Gautier, cardiólogo, habla sobre los diferentes problemas cardiovasculares que pueden desarrollar los pacientes con cáncer debido a complicaciones del tratamiento de la misma.
El doctor resalta “ el manejo cardiovascular del paciente con cáncer debe comenzar con un análisis de riesgo del paciente, combinando los factores de riesgo cardiovasculares preexistentes con el riesgo de cardiotoxicidad del medicamento que utilice”.
El doctor explica que se ha encontrado la presencia de cardiotoxicidad inducida por quimioterapia, como una disminución en la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo igual o mayor a 5% a una función menor de 55%, en un paciente con una presencia clínica de fallo cardíaco o una disminución igual o mayor al 10% a una función menor a 55% en un pacientes asintomático.
“Los pacientes de cáncer se encuentran en riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares significativos asociados al tratamientos recibido”, agrega el doctor Rivera.
Estos problemas se pueden deber a posibles efectos cardiovasculares de agente farmacológicos considerados cardiotóxicos y se dividen en diferentes grupos: el primero son los que afecta primordialmente la función cardiaca, la segunda los que afectan la función vascular y la tercera que afecta las dos funciones.
La radiación, tratamientos para personas con cáncer, asegura el doctor, puede causar daño cardiovascular en diferentes niveles y la cardiotoxicidad inducida por la quimioterapia está clasificada en el grupo 2 en la clasificación de los grupos anteriormente mencionados.
Los pacientes de cáncer se encuentran en riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares significativos asociados al tratamiento recibido.
El doctor aconseja que una evaluación temprana y manejo de un equipo multidisciplinario cardiológico es una gran herramienta para la detección temprana y el manejo apropiado para contribuir a una mejor calidad de vida de los pacientes afectados.
Un estudio desarrollado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evidenciado que la hipertensión arterial puede ser controlada mediante el uso de antihipertensivos y previene el desarrollo de hematomas intramurales aórticos –enfermedad que podría causar la muerte-.
La Ablación por radio frecuencia, es un tratamiento recomendable por su baja incidencia en anomalías mayores, es utilizado para corregir a la alteración del ritmo cardíaco. Por lo general, este procedimiento se realiza bajo sedación consiente para disminuir la ansiedad. Mientras se lleva a cabo este procedimiento médico, se analizan la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por medio de la vena de la ingle se hace la introducción de los catéteres en las cavidades cardiacas.
Comentarios de Facebook